Los estudios de Medicina Nuclear en general, son estudios que evalúan la función de los órganos, más que su anatomía.
Para ello, se administra al paciente un radiofármaco que emite principalmente Rayos Gamma, los cuales son detectados por un equipo de Cámara Gamma. Posteriormente se realiza la reconstrucción de las imágenes de la región corporal que se esté evaluando. Las vías de administración, el tipo de radiofármaco y dosis, varían según cada patología a evaluar, peso, edad.
La adquisición del estudio en modo SPECT (Tomografía computada por emisión de fotón simple) , permite obtener y reconstruir las imágenes de la distribución del radiotrazador en forma tridimensional.
Dentro del campo de las Neuroimágenes, el SPECT Cerebral, nos permite estudiar en forma no invasiva, la actividad, la perfusión, el metabolismo y los sistemas de neurotransmisión cerebrales. Es una técnica complementaria a los estudios de Neuroimagen estructural (RMN convencional, TAC), permitiendo en muchos casos, ampliar la información anatómica que éstas ofrecen, siendo útiles en el campo asistencial y en la neuroinvestigación.
En que circunstancias se solicita un SPECT cerebral?
-Demencias: Alzheimer, de origen vascular, por HIV, otras.
-Epilepsia: Para detectar el foco epileptógeno. Se realiza en una fase Interictal y en la Ictal.
-Psiquiatría: Con y sin estímulos . Por ejemplo: Esquizofenia.
-Enfermedad cerebrovascular
-Adicciones: Las acciones que pueden provocar diferentes drogas, pueden traducirse en las imágenes de SPECT, ya que provocan vasoespasmo.
-Tumores
-Neurotransmisores: Diagnóstico de Parkinson.
A quien no debe realizarse?
Embarazadas.
En el caso de estar amamantando, deberá suspender la lactancia durante por lo menos 24 horas posteriores al estudio. Evitar el contacto estrecho con el niño también.
Que preparación debe realizar el paciente el día previo al procedimiento?
Se deben evitar estimulantes como cafeína,
bebidas cola o energéticas, alcohol, fumar, drogas,
cualquier fármaco conocido que afecte el flujo sanguíneo cerebral.
Qué se realiza inmediatamente antes y durante el procedimiento?
Siempre debe explicarse, al igual que para cualquier procedimiento, como se realizará el estudio antes de comenzar, y tratar de despejar cualquier duda que tenga el paciente. De esa manera se logra la máxima colaboración del paciente y éxito diagnóstico del estudio, además de disminuir el stress del mismo.
El estudio en promedio dura 60 a 120 minutos. Para algunas patologías la duración puede ser mayor.
Para los casos en que el paciente no colabore, se deberá hacer con sedación , por lo que deberá concurrir en ayunas.
Alojarlo en un ambiente estable, con luz tenue y silencioso.
Se coloca un catéter en vena periférica para posteriormente administrar el radiofármaco. El paciente continuará en la misma situación ambiental durante unos minutos.
El estudio se puede realizar en situaciones basales, o ante estímulos sensoriales, motores, cognitivos. También se pueden utilizar fármacos para valorar las respuestas de diferentes áreas cerebrales.
Para la adquisición de las imágenes se acostará en la camilla durante aproximadamente 30 minutos, y el detector del equipo rotará alrededor de su cabeza sin tocarlo.
Importante: Es imprescindible para lograr el mejor rédito diagnóstico de un estudio, integrar al momento de interpretar el resultado del mismo, los datos clínicos del paciente, los resultados de estudios morfológicos, y sobre todo, mantener una estrecha comunicación con el médico de cabecera.
Fuente: Ardega